sábado, 20 de abril de 2013

La sección antiguamente llamada La película del Lunes - "La Cinta Blanca" y "Fitzcarraldo"


La Cinta Blanca

 MichaelHaneke se ha convertido por méritos propios en un cineasta de referencia y lo ha conseguido fuera de lo que es el establishment hollywoodense. A pesar de los reconocimientos de la Industria por su última película “Amour”, que fueron muchos y añadiría que merecidísimos, Haneke era ya un director muy consagrado.

Desde hace un tiempo detecto que en todas las artes, no quedando el cine exento de esta norma, hay una especie de snobismo por parte de una supuesta “élite” intelectual.

La norma es bien sencilla a la par que absurda: “lo que me gusta a mí, sólo puede gustarle a una mínima minoría”. Es por esto que si bien Haneke fue alabado por su petardazo en “El Séptimo Continente” y aplaudido ruidosamente por “La pianista” (basada en el libro de su compatriota y premio nobel de literatura en 2004 Elfriede Jelinek), empezó a ser mirado con recelo cuando su original “Funny Games” tuvo su secuela americana dirigida por él mismo. Una película no muy certera, pero que con un tema principal basado en la violencia por la violencia, en una violencia sin más motivo que el placer del sufrimiento lacerante del zutano de al lado, hizo que, inevitablemente, fuera muy visionada por el gran público.

Por tanto la palma de oro que dos años más tarde conquistó “La Cinta Blanca” en el festival de Cannes en 2009, no fue recibida con las manos abiertas por muchos, que ya consideraban a Haneke un autor demasiado “comercial” para galardones en este tipo de festivales.

Ni os cuento lo que la “jet set” opinó después de su Oscar por “Amour”, soltó unos sopapos a la altura de los que se vieron el 24 de Enero del 76 en el “CaesarsPalace” en Nevada, Las Vegas.

Me voy por los Cerros de Úbeda, así que vayamos a explicar someramente el argumento de este gran film.

Rodada en blanco y negro, lo cual está cargado de simbolismo, el punto de partida nos sitúa en un pequeño pueblo rural protestante (me refiero a la religión, no vayamos a darles razones a los susodichos) de la Alemania prebélica. Son los años anteriores a La Gran Guerra.

Con un tono cercano a la fábula, se va narrando con infinito sosiego de manera nada atropellada, la aparentemente tranquila cotidianidad del quehacer de unos cuantos vecinos y la supuestamente recta conducta de sus habitantes. Todo muy normal, normalísimo, hasta que van sucediéndose ciertos extraños acontecimientos.

Es en este momento cuando Haneke nos va descubriendo, situándonos con su cámara en la posición de espías, el alcance de las apariencias. Para ello nos revela lo que sólo las propias familias saben cuando el silencio de las paredes, la oscuridad exterior y el cerrar de las ventanas del hogar, dan seguridad y confianza para que los mayores muestren su verdadera naturaleza.

Sí los mayores, porque si en los mayores todo se produce en la penumbra, en la sombra, en la negro; los niños, la siguiente generación, el futuro del país, adopta esta misma conducta por imitación, pero la expone a la luz del día, abiertamente, en lo blanco.

Se ha considerado esta película como un intento por describir el caldo de cultivo que propició el nacimiento del fascismo en Alemania.

Sin querer desvelar nada más, os puedo asegurar que os vais a encontrar con 145 minutos de metraje que exuda cine por los cuatro costados.


Fitzcarraldo

Fitzcarraldo es una obra de un hombre valiente y me refiero al controvertido director Werner Herzog, por adentrarse en esos territorios que hace unos 30 años aún eran vírgenes y regalarnos algunas escenas realmente irrepetibles. Irrepetibles porque, por poner un ejemplo, la caída de unos árboles centenarios al río amazonas en plena selva homónima, sería a día de hoy algo más que políticamente incorrecto, sería irrealizable. O las grandiosas imágenes, que para la retina suponen ver subir un señor barco por la ladera de una empinadísima montaña con poco más que el esfuerzo de unos hombres. Son francamente imágenes que ya han quedado en el imaginario colectivo de los que gustamos del celuloide.

Hoy todo esto se realizaría por ordenador, lo que vendría a ser “casi”, casi, casi lo mismo. (nótese la fuerte, fuerte, fuerte ironía)

También, por hacer una historia "off" de topo tipo de convencionalismos, pero no con la intención de ser diferente sin más, sino con el convencimiento de que el cine es un arte capaz de llevarnos más allá del simple entretenimiento, una forma que el alma tiene de comunicarse con el hombre y su significado.

Una banda sonora que mimetiza con el ambiente reinante y lo realza.

Fitzcarraldo como protagonista es la personificación del filo resbaladizo que separa la al loco del visionario. Ningún ser ha revolucionado el mundo siguiendo patrones clásicos.
Fitzcarraldo es el soñador más cercano del manicomio y no por su incapacidad de renunciar a sus descabellados planes, sino por no tener siquiera la capacidad para sentirlos demenciales, por verlos ante la mayor de las adversidades como una jovial caminata con alfombra roja, idílico sol que pace sereno tras las montañas preparado para alzarlo entre los cirros aborregados a la cima del mayor de los éxitos.

Fitzcarraldo es una obra de otra época, en la que rodar era saltar del trapecio sin red de seguridad. Un viaje a la posibilidad del desastre total. Eran otros tiempos y eran otras “empresas”.

Una época en la que rodar era ser pionero y la idea no había sido devorada por el negocio, los márgenes de beneficio y toda esta jerigonza fría, que nada tiene que ver con el arte y que lo domina y lo denosta y lo subyuga bajo la fuerte ley de lo estrictamente material.

Resumiendo y centrándome de nuevo, los puntos esenciales de la realización se focalizan: primero, en el paraje, para lo cual Herzog “únicamente” hubo de desplazar todo el equipo a la selva del amazonas en el Perú;  y segundo, en la figura del protagonista, de Brian Fitzgerald, de “Fitzcarraldo”, para lo que tomó la decisión más determinante de todas: ofrecerle el papel a KlausKinski, siguiendo las pautas que ya fijara en “Aguirre, la Cólera de Dios” o quizás sería mejor decir, a pesar de ellas.

En un documental titulado “Mi enemigo íntimo” que el propio Herzog rodó ocho años después de la muerte de Kinski, se puede ver la tensa relación entre ambos. Kinski era un hombre totalmente desequilibrado, con ataques de ira y furia enloquecida, que estaba para que lo encerraran, que era divo e ingobernable, al menos hasta que Herzog le amenazó con el siguiente argumento "Tengo un rifle con nueve balas. Justo antes de que le des la vuelta al risco ocho serán dirigidas hacia ti, y guardaré la novena para mí".

Un personaje que encajaba como anillo al dedo con Fitzcarraldo: Un millonario arruinado que vive con la obsesión de construir una gran Ópera en el corazón de la selva, en Iquitos un pequeño pueblo peruano, para que sea inaugurada por el tenor italiano Enrico Caruso.!!!!!

Una bendita locura que ya es considerada con todos los honores una película de culto.

martes, 12 de febrero de 2013

"En la Frontera" de Cormac McCarthy


“He tenido más suerte que la mayoría. Sólo hay una vida que merezca la pena vivir y yo he nacido para vivirla. Eso compensa todo lo demás”

Leer un libro de McCarthy exige una suerte de paz interior. No puedes tomar un atajo y huir de un purgatorio obligado por el látigo de sus palabras. Tienes que cabalgar entre zarzales y espino y derramar al menos una gota de sangre fresca para ser digno de descubrir el elíseo de los hombres virtuosos.

“En la Frontera” es el segundo volumen de una trilogía conocida como “La trilogía de la Frontera”. De menor calado mediático que su predecesora “Todos los hermosos caballos”, la cual fue galardonada con el prestigioso National Book Award en 1992, se trata de una novela de consagración definitiva.

Cuando una novela de la categoría de “En la Frontera” pasa entre bambalinas al citarse las grandes obras de este genial escritor, huelga decir que nos hallamos ante un autor con un gran legado. Un escritor con testigos de cargo sempiternos. Con una plétora de talento tan auténtica como la mueca inteligible de un partisano octogenario que regresa del armisticio con un fusil por cayado.


Far West vs Near West

“Los rancheros decían que los lobos trataban al ganado de manera más brutal que a los animales salvajes. Como si las vacas despertaran en ellos cierta cólera. Como si se sintieran vejados por la violación de un viejo orden”

Nos encontramos en el lejano oeste americano. En una época donde ese estilo de vida tan particular todavía se conservaba íntegro entre sus habitantes, a pesar de la incursión de los primeros signos del “progreso”.

Billy y Boyd son dos hermanos de 16 y 14 años respectivamente que bajo la tutela de una educación de rectitud moral por parte de su padre viven en una pequeña casa en el estado de Nuevo México. Nos situamos por tanto, a finales de la década de los años 30, en un rancho fronterizo donde no hay lugar para la infancia.

Y son los ojos de Billy de los que el autor se sirve para mostrarnos una vida de rancho, de caza y caballos, en la que la ley de lo salvaje convive con la del hombre y en la que parece mediar un abismo con el embrión de un crecimiento urbano que ya por aquellos tiempos se desarrollaba en otras zonas del país.

Uno de los aspectos que desde el comienzo nos llama la atención en Billy es que a pesar de su tierna edad es considerado y tratado tanto en su país como en México como un hombre y sólo en contadas ocasiones McCarthy nos recuerda que estamos ante un chico en proceso de maduración, especialmente cuando un personaje femenino entra en escena. Lo cual no es óbice para que en el trascurso de los diversos viajes que el chico realiza por la zona septentrional de México, podamos observar pequeños matices de una madurez a todas luces precoz.

Otro de los aspectos que no se nos puede pasar por alto es la sensación de libertad que en todo momento rezuma el personaje, un alma recta y sin ataduras que actúa como un imán y un catalizador para aquellos buscamos trocar la semilla de la ficción en vergel de realidad.

En definitiva, los últimos vestigios del feral y genuino Far West, tan alejado de nuestro actual modelo de sociedad eminentemente urbano y consumista.


Las reglas de un mundo violento

“Maldita seas, dijo Billy. Cogió el caballo por el ahogadero, asió el mango del cuchillo y arrancó la hoja del pecho. Manó sangre, corrió sangre por el pecho del caballo. Billy se quitó el sombrero de un tirón, lo apretó contra la herida y lanzó una mirada feroz a los hombres que estaban montados. No se habían movido. Uno de ellos se inclinó, escupió e hizo un gesto con el mentón en dirección a los otros. Vámonos dijo.”

McCarthy nos muestra un lado oscuro pero real de la esencia humana. Un rostro despojado de piedad, sin maquillaje, sin dobleces ni ambages. La historia de la humanidad está manchada de sangre y McCarthy se encarga de recordándonoslo en cada una de sus obras.

El escritor de Rhode Island realiza una velada comparativa entre las leyes de la naturaleza que rigen los parajes salvajes y que para el imaginario colectivo del hombre civilizado llega a ser de una seca crueldad, en símil con las leyes no escritas de algunos hombres que destacan por una violencia violenta, que no es sino la otra cara de la moneda de un cimarrón con larga experiencia.

Para ello nos contrapone una amplia gama de hospitalidad mexicana que parece sacada de una época muy lejana, de aquella preocupación por el prójimo de los hombres antiguos; con unos individuos cargados de salvajismo.


El arte de la descripción

Uno de los grandes momentos de la lectura de un McCarthy se encuentra en la preparación para enfrentar con garantías el reto que supone la comprensión y el deleite de un texto suyo.

Un rimero de elementos son aconsejables para una lucha igual: Un diccionario enciclopédico actualizado, folios para anotar, lápiz para escribir, conexión a Internet y una gran dosis de calma en la lectura ya que, sin que la historia se detenga en ningún momento y no tengamos en ningún momento sensación de estancamiento, el avance de la misma es sosegada.

“En medio del crepúsculo oscuro cruzaron una amplia llanura volcánica limitada por el contorno de unas colinas. Las colinas eran de un azul intenso en medio del crepúsculo azul y los redondos cascos del caballo producían un sonido monótono en el páramo. La noche caía por el este y la oscuridad se le vino encima en un súbito aliento de frío y quietud, y siguió su camino. Como si la penumbra tuviese un alma propia que fuera la asesina del sol en fuga hacia el oeste, tal como los hombres la creyeron en tiempos. Como tal vez vuelven a creer.
Hombre, lobo y caballo abandonaron la llanura bajo la moribunda luz del día siguiendo unas lomas muy erosionadas por el viento y cruzaron una cerca o lo que había sido una cerca, sus alambres por tierra arrollados y arrastrados y las cortas y desnudas estacas de mezquita adentrándose en fila india en la noche como una ringlera de encorvados pensionistas. Atravesaron el desfiladero entre tinieblas y él se detuvo a contemplar los distantes relámpagos hacia el sur, sobre los llanos de México. El viento batía mansamente los árboles en el desfiladero y traía salivazos de aguanieve. Acampó al sur del desfiladero, al socaire de un arroyo, recogió leña, encendió un fuego y le dio a la loba todo el agua que quiso”

Cientos de descripciones aparecen a lo largo de la novela y cada uno tiene una belleza singular.

Mis compañeros de lecturas del Café Literario y yo mismo, coincidimos en destacar la fuerza descriptiva como el elemento más destacado de la estética del autor. Su sello de identidad.

Es por ello que he querido coger un fragmento más amplio, a fin de que el estilo pueda ser más visible al que aún no esté familiarizado con su prosa.


Atmósfera O

En este punto “La trilogía de la frontera” no tiene el tono opresivo de otras obras. A pesar de todas las situaciones duras a las que asistimos con el paso de las páginas y de que seguimos teniendo la sensación de tener que expiar por el hecho de vivir. La modulación se rebaja hasta el punto de que McCarthy se permite la licencia de transmitir soterradamente un punto de optimismo. Es muy destacable que el libro se cierra con un mensaje lleno de esperanza.

Todos hemos leído libros, independientemente de la pretensión del texto, de que se traten de libros para matar el tiempo, que directamente lo asesinen o que destilen ínfulas de grandeza, en los que el transcurso del tiempo ha reseteado absolutamente el argumento. Ni que decir de un pasaje, un personaje o una situación concreta.

En McCarthy las imágenes permanecen grabadas en la retina durante largo tiempo. Poseen un poso de atemporalidad:

“Lo agarró de la cara y a los demás pudo parecerles que efectivamente se agachaba para darle un beso en cada mejilla, al estilo militar francés, pero lo que hizo en realidad ahuecando enormemente los carrillos fue succionarle los ojos de la cabeza, uno detrás del otro y luego escupir y dejarlos colgando de sus cordones húmedos y raros, bamboleando sobre las mejillas del cautivo”
“Trataron de ponerle los ojos en sus cuencas con una cuchara, pero nadie lo logró, y los ojos se marchitaron como uvas en sus mejillas y el mundo fue perdiendo formas y colores y luego se desvaneció para siempre”

Nada más que añadir.


El arte de la reflexión

La existencia y la eternidad; la muerte y la vida; la fe y Dios son el leitmotiv de la obra. Produciéndose fuertes sinergias entre ellas y llegando a un grado de abstracción filosófica.

Para ello, este libro fronterizo cuenta con una excelsa serie de potentes personajes secundarios que a lo largo del viaje interaccionan con el protagonista dejando una nube de interrogantes en la mente del lector.

Existen dos historias insertas en el libro que bien podrían pasar actualmente por pequeños cuentos, cargadas de las susodichas reflexiones y donde, no está de más remarcarlo, McCarthy se nos muestra como un escritor dotado de gran versatilidad.

Extraigo una pincelada de la colosal composición que va realizando a lo largo del texto:

“Si la gente conociera la historia de sus vidas, ¿cuántas escogerían vivirlas? La gente habla de lo que le reserva el futuro. Pero en el futuro no hay nada. El día nace de lo que había antes. Hasta el mundo seguramente se sorprende al ver la forma en que aparece a diario. Incluso Dios, quizá”

No quiero extenderme más, pero me quedo con cosquillas en las puntas de los dedos.


Riqueza Lingüística

La vegetación es una de las temáticas que a nivel lingüístico McCarthy domina como el mejor de los eruditos, pero en la trilogía el vocabulario del caballo cobra el máximo protagonismo.

Véase: Rienda, látigo, fuste, borrén, estribo, ronzal, brida, perilla, faldón, cincha, piafar, repropiar, reata, manta, embridar, ijares, crines, manear, maniotas, estacar, enjaezar, alforja, aguijar, picar, grupa, cabestro, diestro, remuda, horqueta, corvejón, abrevar, pacer, sofrenar, acodillar, herrar, recua, ollares…

Otros vocablos que durante la singladura, por belleza, definición o sonoridad he remarcado son los siguientes:
Aprisco, marjal, palenque, ripio, hornacina, espita, ejido, corrido, destripaterrones, quincalla, arrebol, excoriar o escoriar, rodrigón...

Una saturnal terminológica.


El viaje como verdadero protagonista

El camino cobra una significación máxima. La sensación cuando se cierra el último recto (del libro) es haber cabalgado por tantos parajes, por tantos pueblos dejados de la mano de Dios, haber departido con todos esos personajes de los que hablábamos anteriormente, que el comienzo, el origen, el génesis de la historia queda mimetizado en el sotobosque de un arcano fosco ignoto.

Con el viaje, lo que realmente hace McCarthy es cuestionarnos sobre nuestro estilo de vida.

Qué aprendemos dentro de la seguridad, repeliendo cualquier peligro, poniendo pies en polvorosa ante las dificultades. Al abrigo de unas ciudades que no nos proporcionan la sabiduría que liga con la experiencia.

Un camino es el pretexto de un viaje exterior, pero ante todo la fuente de la que mana una colosal odisea interior.

En síntesis este sería el resumen de las intenciones de este “maldito” escritor.
Seguro que algo dejé por el camino, pero como os digo: el camino fue muy largo e intenso.


Sinopsis:
“Lo que debemos entender es que a la larga todo es polvo”

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Homenaje a Cormac McCarthy

En la vida, cada cierto tiempo pero no con demasiada frecuencia, nos encontramos con un "algo" eterno que nos embruja desde la testa hasta el tarso.

Ocurre por la sencilla razón de que atesora la nobleza y la fuerza de la autenticidad que nunca miente y se nos clava como un aguijón en el epicentro de la diana de nuestro ser.

Normalmente este encuentro es de sopetón, sin presentaciones previas, como un cruce de miradas en la pueril oscuridad de la pupila excitada de dos jóvenes desconocidos.

No se busca, mas ese "algo" es el que te encuentra desprevenido, con la guardia baja para noquearte al primer golpe.

Con el paso de los años, uno aprende a darle el valor que se merece a estos hallazgos, pues en lontananza el  aire acre del desierto inanimado y monótono amenaza diaria y muy seriamente con penetrar hasta en el más tímido de los alveolos.

En estos tiempos de crisis, en el que los pilares sobre los que se asientan nuestra realidad, cambian mientras paseas por las callejuelas conocidas a por la barra de pan tierno del local clausurado el día anterior, surge al compás de la canción más triste, de las más ajadas letras dedicadas a los parias y desheredados, un hombre con un nombre americano.

Y arrullando la fealdad del reflejo de la maldad ante el espejo,
nos sentaremos con la mirada aterida y torva.
Susurraremos ante la llama azul del crepitar del leño y el infinito viaje de la pavesa
y ante la sangre meridiana de "The Kid" , "Galton" y el egregio "Juez Jolden" .

Hallaremos una carretera apocalíptica en un mundo donde repiquetean las gotas de ceniza,
un mundo que llegará a la orilla pedregosa del mar, al horror o la cotidianidad de la muerte,
pero siempre bajo el inconfundible aroma del sur,
donde la ley es menos ley y el hombre más dueño y señor de sus designios.

Podrás ser "Blanco" o "Negro" o quizás "Gris", ateo o beato, un conocido de Suttreeberry Finn,
pero siervo y esclavo sin grilletes, siempre pobre, y venático seguirás el camino de la morgue y surcarás los mares de Caronte porque amigo te digo una cosa: quién no quiere conocer el auténtico espíritu humano.

Quién no quiere conocer a Cormac McCarthy ???

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Primera reseña - "El Gran Gatsby" de F.Scott Fitzgerald


La obra más famosa de Scott Fitzgerald y una de las más populares de la llamada “Generación perdida”, El gran Gatsby, fue editada por primera vez en el año 1925. Nick Carraway nos narra la asombrosa e intrigante vida del protagonista que da título al libro.

Lo primero que hace que el lector quede atrapado en la historia es la manera en que nos presenta el narrador homodiegético a Gatsby. En primer lugar, va aportando retazos de su carácter, de manera que el lector pueda crearse una primera imagen que, sin duda, puede llegar a ser equívoca. Esa primera imagen se encuentra, pues, contaminada por el ambiente superficial y ambicioso propio de los años 20. Así, las continuas fiestas lujosas, los personajes adinerados y las conversaciones un tanto superfluas van instalándose en la historia. De esta manera, Scott Fitzgerald va trazando un panorama en el que se llega a comprender mejor la figura de Gatsby y su comportamiento. Este ya nos es adelantado por el propio narrador al principio de la novela:

“lo que le devoraba era el turbio polvo flotando en la estela de sus sueños”

Inquietante y taxativa frase que adelanta el sino desdichado del protagonista. Asimismo, esos sueños que terminan devorando a Gatsby entran en paralelismo con la propia falta de sueños más allá del dinero, los lujos y las apariencias, que se pueden observar en las vidas de Daisy y su marido.

Los sueños, como podemos observar al ir avanzando en nuestra lectura de la gran novela de Fitzgerald, consiguen arrastrar hasta el fondo a Gatsby, quien, en su locura por recuperar su antiguo amor, se ve capaz de llegar a hacer cualquier cosa, sin importarle las consecuencias de sus actos. Es justo ahí, en esa locura y ese afán de perseguir los sueños, sin nada más que importe, donde podemos encontrar un comportamiento “quijotesco” en Gatsby. Así, al igual que Don Quijote no duda en salir en busca de aventuras, cual caballero armado, Jay Gatsby no atiende a nada más que no sea el amor hacia Daisy. Tanto la batalla del Quijote, como la del protagonista de la novela que venimos reseñando, están ya perdidas desde un principio, aunque ni uno ni otro tolera resignarse.

En definitiva, la novela nos deja con un sabor agridulce: dulce por las descripciones tan llenas de luz que hace el narrador de la historia; agria por el terrible paradero del protagonista. Tras su lectura, nos quedamos con la siguiente reflexión: ¿es realmente necesario perseguir los sueños, a pesar de que estos pertenezcan al pasado, y luchar contra molinos de viento? ¿o tal vez haya que saber distinguir entre la utopía y la realidad?

"Gatsby creía en la luz verde, el orgiástico futuro que, año tras año, aparece ante nosotros... Nos esquiva, pero no importa; mañana correremos más deprisa, abriremos los brazos, y... un buen día...
Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado."



Por Alejandro Godoy González (Jandri)
Un chico está escribiendo en el encerado de la pizarra una frase repetitivamente; purga el castigo de una profesora que imparte justicia. Como una salmodia repite en su cabeza -Francis Scott Fitzgerald es el autor de El Gran Gastby. Una y otra vez y otra y otra, como un soniquete, ya lo sabe “la letra con sangre entra”.

Llega a casa, come frugal, come lo que hay. Se tumba en el sofá y cuando aparece el cansancio en la boca de su padre, sale a la calle rumbo a la biblioteca. Saluda al encargado. Investiga sobre Fitzgerald, nació en el estado de Minnesota, uno de los Estados Unidos de América del Norte, en el año 1896. Estuvo en la Primera Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, -ja!, como si alguna guerra pudiera considerarse grande- susurra como un serafín circunspecto. -Seguramente Gatsby tampoco sea tan grande-sentencia.

Casado con Zelda Sayre, la cual sufrió esquizofrenia a la edad de 30 años y murió en un incendio hospitalario con 47 años. Fitzgerald murió de un ataque al corazón 8 años antes seguramente debido en parte, a sus excesos con el alcohol. -Eso quiere decir que murió joven, otro escritor más que no peló canas- piensa que ser escritor es una profesión de alto riesgo, jamás se le pasaría por la cabeza dedicarse a escribir.

En seguida le llama la atención el fuerte contraste entre la gran cantidad cuentos que tiene publicados y el estiaje de sus novelas. Baja el dedo índice sobre la ficha de papel que ha sacado de los archivadores, acusa las siguientes:

F.Scott Fitzgerald
“A este lado del paraíso”-1920
“Hermosos y malditos” -1921
-Te encontré “El gran Gatsby” -1925
“Suave es la noche” -1934

Va a la estantería, el libro está disponible, lo ojea, no tiene claro si realmente despierta su interés. Decide llevárselo de sopetón.



Han pasado 20 años. Entra en el bar 230 de la Quinta Avenida de Nueva York. Pide un capuchino mientras abre su portátil sobre la mesa. Hoy tiene morriña. Busca un blog de su tierra sureña. El azar le lleva a uno un poco hosco, parece que la temática es cinematográfica, pero la última entrada es de un viejo conocido de la ficción literaria.

En cuestión de segundos, rememora aquel libro grande, no de tamaño, sino de esencias, -Jay Gatsby, tú y tus sueños me trajisteis hasta la gran manzana.



Hace memoria, lee y recuerda……

La historia se desarrolla a través de la figura de Nick Carraway, narrador testigo, que se asienta en una humilde casa de “West Egg” en Long Island. Nótese el sentido del humor que emplea Fitzgerald, el cual es perceptible de manera soterrada a lo largo de toda la novela.
Nick ha llegado a Nueva York para trabajar en el “negocio” de los bonos. Son los años 20 americanos, años alocados y como se suele decir felices, al menos lo fueron hasta aquel martes negro del octubre de 1929.
Al otro lado de la bahía, en el “huevo oriental”, lugar donde residen los más adinerados de los ricos, vive un matrimonio, dos viejos (des)conocidos; su prima segunda Daisy, mujer de personalidad dispersa y madre una hija de tres años junto a Tom Buchanan, afamado jugador de polo, con el cual Nick había coincidido someramente en su periplo Universitario. 
Dos ricos con tanto tiempo y dinero como para ir derrochando vida por las esquinas.
En esa primera visita Nick conoce a Jordan Baker, jugadora profesional de golf, con la que tendrá un lacónico affaire.
Hay que tener en cuenta que la novela está estructurada de tal forma que se puede leer en varias capas, tiene una lectura directa y liviana, pero bajo el cobijo de este barniz se dibujan los vericuetos de las personalidades que se dan cita en la obra.

-A varias capas!, estos críticos de blog son muy snob. Da un buen sorbo a su capuchino y busca con la mirada lo que realmente le interesa, lo encuentra unos párrafos más abajo en negrita, -bien, como debe ser.

¿Quién es el gran Gatsby?
“Jay Gatsby nació de la concepción platónica de sí mismo” Esa es la gran verdad del gran personaje.
Gatsby es la respuesta a los sueños de progresar en la sociedad capitalista, donde el dinero marca tu posición en la misma.
Gatsby es el hombre hecho a sí mismo, que lucha por escapar de su destino, que no se resigna a ser un “don nadie” en la vida.
Gatsby es un soñador, que en ocasiones pierde el contacto con la realidad para ser fiel al personaje, asumiendo rasgos de quijote contemporáneo.
Gatsby que sabía y no sabía de negocios turbios.
Gatsby un hombre sin preparación, un megalómano con delirios de grandeza, pero con una mente rápida, ágil, inteligente, siempre despierta para alcanzar su quimera.

En resumidas cuentas, Gatsby que según la hermosa descripción de Nick en las primeras páginas:  “…Representaba todo aquello por lo que sentía un genuino desprecio….. resultó un buen tipo al final; es lo que acechaba a Gatsby, el polvo sucio que flotaba en la estela de sus sueños lo que saldó temporalmente mi interés en los pesares abortivos y las euforias cortos de cuello de los hombres”.
¿Y quién no ha sido un poco Gatsby a lo largo de su vida?

Cierra el blog, apaga el ordenador. Durante unos minutos se queda mirando el trasiego de gente tras la ventana del bar. Almas que vagan sin objetivos, a la deriva.
Finalmente, se levanta, paga la cuenta y se va
Dobla la esquina y se dirige a su pagoda personal, en el 620 de la Octava Avenida, un despacho quedo espera para observar la elaboración de su columna de opinión del jueves en el New York Times.


lunes, 20 de agosto de 2012

La Película del Lunes - "Un dios salvaje"

En esta ocasión os traigo esta película para subirla al cadalso de la crítica.
Asumo que este blog no pasa por tener una actividad, llamémosla  aceptable, y que puede considerarse ruin reseñar un film con el propósito de no recomendarlo, mas la última creación del Sr. Polanski es meritoria de tan bajas distinciones.

Los antecedentes (palabra contemplada en el léxico criminológico) de la acción nos sitúan en una casa de New York, lugar donde se desarrolla íntegramente la trama. Una pelea entre dos chavales es la chispa que Polanski prende para que poco a poco comience a correr la pólvora entre los progenitores de ambos.

Se trata, por tanto, de una película de diálogo dónde conforme van sucediéndose los acontecimientos vamos  asistiendo a la transmutación de sus personajes, cada vez más desnudos, cada vez más cercanos a su verdadero yo, alejados de los convencionalismos, de la etiqueta, anegados por completo en la podredumbre de sus miserias.

Suena bien no??? bien, bien, pues todavía os diré más; el elenco de actores que el Sr. Polanski escogió para  esta obra cuasi teatral, formado por Kate Winslet y Jodie Foster sin necesidad de presentación, Christoph Waltz (el nazi cobroncete de "malditos bastardos") y John C. Reily ( habitual de personajes secundarios en la meca del cine) hacen unas interpretaciones más que interesantes.
Más bien da la sensación de ser un grupo entregado a la causa, de que a pesar de lo arriesgado de la empresa, tienen confianza ciega en el Coronel que los comanda y no se han percatado de la fosa abisal a la que están cayendo.

Porque Polanski es un Coronel que ya no tiene quien le escriba, que nos muestra sin pudor a la pobre Jodie Foster, en el papel de madre idealista, con un mentón que se le retuerce de la ira, y en lo que podía haber sido uno de los personajes de su carrera, infunde un estertor de vergüenza ajena y Kate Winslet, mujer florero, se evapora como las estrellas bajo un cielo contaminado de inmundicia.

La historia siendo pretenciosa, tiene argumentos suficientes para sostenerse en la coral de las grandes voces, pero ........... no sucedió, el crimen se perpetró.

Polanski deja a unos actores abandonados a su suerte, de un ímprobo esfuerzo yermo, por la mano "maldita" de un director que ha perdido su batuta.


Nota en FilmAffinity : 4