La obra más famosa de Scott Fitzgerald
y una de las más populares de la llamada “Generación perdida”, El gran Gatsby, fue editada por primera
vez en el año 1925. Nick Carraway nos narra la asombrosa e intrigante vida del
protagonista que da título al libro.
Lo primero que hace que el lector
quede atrapado en la historia es la manera en que nos presenta el narrador
homodiegético a Gatsby. En primer lugar, va aportando retazos de su carácter,
de manera que el lector pueda crearse una primera imagen que, sin duda, puede
llegar a ser equívoca. Esa primera imagen se encuentra, pues, contaminada por
el ambiente superficial y ambicioso propio de los años 20. Así, las continuas
fiestas lujosas, los personajes adinerados y las conversaciones un tanto
superfluas van instalándose en la historia. De esta manera, Scott Fitzgerald va
trazando un panorama en el que se llega a comprender mejor la figura de Gatsby
y su comportamiento. Este ya nos es adelantado por el propio narrador al
principio de la novela:
“lo que le devoraba era el turbio
polvo flotando en la estela de sus sueños”
Inquietante y taxativa frase que
adelanta el sino desdichado del protagonista. Asimismo, esos sueños que
terminan devorando a Gatsby entran en paralelismo con la propia falta de sueños
más allá del dinero, los lujos y las apariencias, que se pueden observar en las
vidas de Daisy y su marido.
Los sueños, como podemos observar al
ir avanzando en nuestra lectura de la gran novela de Fitzgerald, consiguen
arrastrar hasta el fondo a Gatsby, quien, en su locura por recuperar su antiguo
amor, se ve capaz de llegar a hacer cualquier cosa, sin importarle las
consecuencias de sus actos. Es justo ahí, en esa locura y ese afán de perseguir
los sueños, sin nada más que importe, donde podemos encontrar un comportamiento
“quijotesco” en Gatsby. Así, al igual que Don Quijote no duda en salir en busca
de aventuras, cual caballero armado, Jay Gatsby no atiende a nada más que no
sea el amor hacia Daisy. Tanto la batalla del Quijote, como la del protagonista
de la novela que venimos reseñando, están ya perdidas desde un principio,
aunque ni uno ni otro tolera resignarse.
En definitiva, la novela nos deja con
un sabor agridulce: dulce por las descripciones tan llenas de luz que hace el
narrador de la historia; agria por el terrible paradero del protagonista. Tras
su lectura, nos quedamos con la siguiente reflexión: ¿es realmente necesario
perseguir los sueños, a pesar de que estos pertenezcan al pasado, y luchar contra molinos de viento? ¿o tal
vez haya que saber distinguir entre la utopía y la realidad?
"Gatsby
creía en la luz verde, el orgiástico futuro que, año tras año, aparece ante
nosotros... Nos esquiva, pero no importa; mañana correremos más deprisa,
abriremos los brazos, y... un buen día...
Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado."
Y así vamos adelante, botes que reman contra la corriente, incesantemente arrastrados hacia el pasado."
Por Alejandro Godoy González (Jandri)
Un
chico está escribiendo en el encerado de la pizarra una frase repetitivamente; purga
el castigo de una profesora que imparte justicia. Como una salmodia repite en
su cabeza -Francis Scott Fitzgerald
es el autor de El Gran Gastby.
Una y otra vez y otra y otra, como un soniquete, ya lo sabe “la letra con
sangre entra”.
Llega
a casa, come frugal, come lo que hay. Se tumba en el sofá y cuando aparece el
cansancio en la boca de su padre, sale a la calle rumbo a la biblioteca. Saluda
al encargado. Investiga sobre Fitzgerald, nació en el estado de Minnesota, uno
de los Estados Unidos de América del Norte, en el año 1896. Estuvo en la
Primera Guerra Mundial, la “Gran Guerra”, -ja!,
como si alguna guerra pudiera considerarse grande- susurra como un serafín
circunspecto. -Seguramente Gatsby tampoco
sea tan grande-sentencia.
Casado
con Zelda Sayre, la cual sufrió esquizofrenia
a la edad de 30 años y murió en un incendio hospitalario con 47 años.
Fitzgerald murió de un ataque al corazón 8 años antes seguramente debido en
parte, a sus excesos con el alcohol. -Eso
quiere decir que murió joven, otro escritor más que no peló canas- piensa
que ser escritor es una profesión de alto riesgo, jamás se le pasaría por la
cabeza dedicarse a escribir.
En
seguida le llama la atención el fuerte contraste entre la gran cantidad cuentos
que tiene publicados y el estiaje de sus novelas. Baja el dedo índice sobre la
ficha de papel que ha sacado de los archivadores, acusa las siguientes:
![]() |
F.Scott Fitzgerald |
“A
este lado del paraíso”-1920
“Hermosos
y malditos” -1921
-Te encontré “El gran Gatsby” -1925
“Suave
es la noche” -1934
Va
a la estantería, el libro está disponible, lo ojea, no tiene claro si realmente
despierta su interés. Decide llevárselo de sopetón.
Han
pasado 20 años. Entra en el bar 230 de la Quinta Avenida de Nueva York. Pide un
capuchino mientras abre su portátil sobre la mesa. Hoy tiene morriña. Busca un
blog de su tierra sureña. El azar le lleva a uno un poco hosco, parece que la
temática es cinematográfica, pero la última entrada es de un viejo conocido de
la ficción literaria.
En
cuestión de segundos, rememora aquel libro grande, no de tamaño, sino de
esencias, -Jay Gatsby, tú y tus sueños me
trajisteis hasta la gran manzana.
Hace
memoria, lee y recuerda……
La
historia se desarrolla a través de la figura de Nick Carraway, narrador testigo, que se asienta en una humilde casa
de “West Egg” en Long Island. Nótese el sentido del humor que emplea Fitzgerald,
el cual es perceptible de manera soterrada a lo largo de toda la novela.
Nick
ha llegado a Nueva York para trabajar en el “negocio” de los bonos. Son los
años 20 americanos, años alocados y como se suele decir felices, al menos lo
fueron hasta aquel martes negro del octubre de 1929.
Al
otro lado de la bahía, en el “huevo oriental”, lugar donde residen los más
adinerados de los ricos, vive un matrimonio, dos viejos (des)conocidos; su
prima segunda Daisy, mujer de
personalidad dispersa y madre una hija de tres años junto a Tom Buchanan, afamado jugador de polo, con
el cual Nick había coincidido someramente en su periplo Universitario.
Dos ricos con tanto tiempo y dinero como para ir derrochando vida por las esquinas.
Dos ricos con tanto tiempo y dinero como para ir derrochando vida por las esquinas.
En
esa primera visita Nick conoce a Jordan
Baker, jugadora profesional de golf, con la que tendrá un lacónico affaire.
Hay
que tener en cuenta que la novela está estructurada de tal forma que se puede
leer en varias capas, tiene una lectura directa y liviana, pero bajo el cobijo
de este barniz se dibujan los vericuetos de las personalidades que se dan cita
en la obra.
-A varias capas!, estos críticos de blog son
muy snob. Da un buen sorbo a su capuchino y busca con la mirada lo que
realmente le interesa, lo encuentra unos párrafos más abajo en negrita, -bien,
como debe ser.
¿Quién
es el gran Gatsby?
“Jay
Gatsby nació de la concepción platónica de sí mismo” Esa es la gran verdad del
gran personaje.
Gatsby
es la respuesta a los sueños de progresar en la sociedad capitalista, donde el
dinero marca tu posición en la misma.
Gatsby
es el hombre hecho a sí mismo, que lucha por escapar de su destino, que no se
resigna a ser un “don nadie” en la vida.
Gatsby
es un soñador, que en ocasiones pierde el contacto con la realidad para ser
fiel al personaje, asumiendo rasgos de quijote contemporáneo.
Gatsby
que sabía y no sabía de negocios turbios.
Gatsby
un hombre sin preparación, un megalómano con delirios de grandeza, pero con una
mente rápida, ágil, inteligente, siempre despierta para alcanzar su quimera.
En
resumidas cuentas, Gatsby que según la hermosa descripción de Nick en las
primeras páginas: “…Representaba todo
aquello por lo que sentía un genuino desprecio….. resultó un buen tipo al
final; es lo que acechaba a Gatsby, el polvo sucio que flotaba en la estela de
sus sueños lo que saldó temporalmente mi interés en los pesares abortivos y las
euforias cortos de cuello de los hombres”.
¿Y
quién no ha sido un poco Gatsby a lo largo de su vida?
Cierra
el blog, apaga el ordenador. Durante unos minutos se queda mirando el trasiego
de gente tras la ventana del bar. Almas que vagan sin objetivos, a la deriva.
Finalmente,
se levanta, paga la cuenta y se va
Dobla
la esquina y se dirige a su pagoda personal, en el 620 de la Octava Avenida, un
despacho quedo espera para observar la elaboración de su columna de opinión del
jueves en el New York Times.
Aunque estaba aquí buscando entre los papeles perdidos un comentario a la altura de tu reseña, no lo encuentro. ¡Qué manera de escribir! Yo tengo el libro en portugués, pero todavía no me he animado con su lectura. Sé también que lo has leído de forma pausada. ¿Es un libro denso? Saludos y enhorabuena.
ResponderEliminarGracias por estas hermosas palabras, no tenía muy claro que os fuera a gustar. Me siento en cierta forma aliviado.
EliminarEn cuanto a la novela, no es para nada densa, de hecho se lee con bastante rapidez.
La clave se encuentra en algunos párrafos que en el fragor de la historia pueden pasar desapercibidos y es ahí donde Fitzgerald realiza sus interesantes reflexiones.
Anímate.
Un saludo y buenas lecturas :)
Me ha encantado tu reseña, y me ha inspirado curiosidad de leer el libro. Sigue escribiendo asi, llegaras lejos. Un beso. TQM
ResponderEliminarMe resulta raro escribirte en un blog, pero bueno "C`est la vie".
EliminarTú mejor que nadie sabes cual es uno de mis auténticos sueños.
Un beso mi niña.
Una reseña genial. Me alegro mucho de que por fin vayas a dedicar más tiempo a comentar libros. Una reseña absolutamente maravillosa. Tengo que insistir una vez más en que leas "Suave es la noche". A mí me gusta más que "El gran Gatsby" aunque eso quiera decir muy poco y sea tan subjetivo pero me gustará conocer tu opinión. Un abrazo Alex.
ResponderEliminarJose te prometí que la siguiente reseña era literaria, pá que veas que cumplo mis compromisos jeje ;)
EliminarAdemás he roturado primera reseña, con la intención de que no sea la última.
Tengo que decirte que tu pasión por los libros es una de las cosas que me han animado a esbozar este cambio de temática.
"Suave es la noche" caerá, tengo tu criterio en la más alta de las consideraciones.
Un saludo y buenas lecturas :)
¿Esta es tu primera reseña? ¿dónde estabas hasta ahora? Lo bueno es que ahora vendrán más ¿no? Espero que la respuesta sea afirmativa.
ResponderEliminarEs una relato-reseña, y me parece sensacional. Estoy más interesado en leer tu próxima reseña que El Gran Gatsby. ;) Un abrazo
Qué genial tu reseña!
ResponderEliminarLo leí hace años, y luego ví la peli (maravillosas actuaciones de Robert Redford y Mía Farrow). Es una excelente novela, retrato fiel de la época y la sociedad americana.
Besos!
Gracias, me satisface enormemente que te haya gustado la reseña.
EliminarLos años 20 americanos debieron de ser una época muy interesante para vivir, donde el límite era el cielo y uno se sentía dueño de su destino, sin ese innecesario exceso de regulación que acota la libertad personal de acción y casi de pensamiento.
Salud y saludos :)
Menuda reseña!!! En serio, me ha llegado!! Tengo el libro aparcado en mi estantería y todavía no me he puesto con él, te lo puedes creer?? Al autor lo conocía desde hace años, pero verlo reflejado en "Midnight in Paris" fue lo que me hizo investigar más...Un abrazo!
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tus palabras.
ResponderEliminarLa reseña os la he hecho con toda mi dedicación.
Pues cógela de la estantería, rápido....... porque es muy amena y la vez puedes sacar muchísimas conclusiones de las personalidades, de las diferencias entre épocas tan lejanas y tan cercanas, de las relaciones entre los humanos, en fin de la vida misma.
Espero que te animes.
bye bye :)
¡Alejandro, qué te puedo decir! Desde luego, es la mejor reseña que he leído tuya hasta el momento. Me ha encantado la historia que te montas para salirte de los "patrones" (muy en tu línea, como siempre ;)) y crear una ficción dentro de algo tan real como una crítica literaria. Me ha fascinado, en serio. Has creado un mini-relato para comentar la novela. Sigue así ;)
ResponderEliminarBego, esto es el principio de una gran colaboración.
EliminarVamos a dar caña y lo mejor de nosotros mismos en las letras y a ver donde nos llevan las mareas.
Gracias por tus palabras de elogio, se agradecen de corazón.
Voy a desayunar, un fuerte abrazo :)
Jajajaja acabo de darme cuenta: soy Prieto ;)
ResponderEliminars o l u c i o n a d o !!!!!! vaya despiste tengo jejejeje
EliminarUna reseña brillante, Alejandro, nos mantienes en vilo con una visión muy personal. Me gusta ese tipo ambiguo, el gran Gatsby: un hombre hecho a sí mismo que se mueve entre el fango... no le queda otra que ir de duro por ahí como escondido tras una máscara. Gracias, un beso
ResponderEliminarMuchísimas gracias por tus palabras.
ResponderEliminarPor cierto, te he dejado un comentario en tu blog, una reseña de Venecia francamente interesante y por cierto, igualmente de una perspectiva fuera de todo convencionalismo. Enhorabuena!!!
En Gatsby creo reconocer un hombre traslúcido, cuyas costuras se desvencijan y que en su escalada a la cima ha llegado a un lugar vacuo, que le hace confundir sus deseos, con su irracionalidad de su realidad.
Salud y saludos :)
Me encantó esta novela y cosa rara, me gustó al mismo nivel el peliculón protagonizado por Robert Redford, ahora van a hacer una nueva versión protagonizada por Leonardo Di Caprio, el director de Moulin Rouge, ya he visto el tráiler y me he echado las manos a la cabeza, en fin, menos mal que podemos disfrutar del libro. Un abrazo
ResponderEliminarLa verdad es que apostar por la nueva versión de Gatsby, por mucho que se esfuercen...uff el talento tiene sus límites. No tenemos artesano, ni buenos mimbres. Creo que como tú no me acercaré ni en gesto deferente.
EliminarRespecto a la antigua versión que comentas, me pareció que las interpretaciones eran dispares, pero el lunar más grande lo sitúo en que, según mis pareceres, no se captó la esencia del personaje de Gatsby: sus motivaciones, los porqués de su vida y el designio de la desgracia que piafaba su sombra lúgubre.
Pero como dices, siempre nos quedará el libro, que es una auténtica maravilla.
Un abrazo :)
Una reseña estupenda que comparto en gran medida. La verdad que se convirtió rápido en uno de mis libros favoritos y la película no desmerecía en absoluto. en cuanto a la nueva versión..... DiCaprio.... me da bastante miedo. Y encima, por si fuera poco, en 3D...
ResponderEliminarBesos
Es definitivamente un grandísimo libro, ese hado misterioso que envuelve a Gatsby, impenitente en sus sueños de grandeza, la reconquista de un amor imposible, la actitud pueril de Daisy y Tom, y esos años 20 americanos, época que atrapa como pocas en la historia.
EliminarEn fin........ que no pienso ver la nueva versión cinematográfica ni en 3 ni aunque hubiera 4D, no quiero ensuciar mis sensaciones de esta imprescindible novela :)
He leído el libro y me gustó aunque esperaba algo más complicado que no significa decepción que tiene sus virtudes, ha sido una buena lectura, amable y fácil, con sustancia pero a flor de piel, sobre un Gatzby que pone todo a un solo tiro y pierde. Hice una crítica del libro. No recuerdo si es primera vez que te visito, te tengo en el twitter y el 15 arrancamos una lectura en conjunto, pero para compartir en otros espacios si gustas te invito también a mi bitácora. Un abrazo.
ResponderEliminarPor supuesto, me pasaré por tu bitácora con todo el gusto del mundo.
ResponderEliminarEs cierto que Gatsby es una novela sencilla de leer, pero creo que encierra reflexiones profundas, a lo largo de la historia.
"Pastoral Americana" es uno de esos libros que particularmente tengo muchísimas ganas de leer.
Estoy con otra lectura, pero llegaré casi seguro a tiempo.
Un abrazo :)
Yo solo he visto la película, quiero que el libro me guste y ahora mismo no creo estar preparada para leermelo. Pero bueno, ya caerá :)
ResponderEliminarLo cierto es que me voy a replantear lo de escribir, como dices, ser escritor se está convirtiendo en un deporte de riesgo! Un besito, Jandri
Todo a su debido tiempo, son los mismos libros los que nos llaman cuando llega su momento, así que basta con estar al pairo.
EliminarSi, jeje, parece que ser escritor es una profesión maldita.... aunque parece algo más del pasado.
Me pasé por tu blog y me encantó lo que vi.
Un besito :)
I really appreciate your clever writing as a design for your blog.
ResponderEliminarIs it a payment problem or did you receive it yourself?
In any case, it is best to stay in writing.
It's rare to see a webpage as beautiful as this one.
tekken 3 game download
abbyy finereader corporate crack
. As suggested, I took your advice and found it to be constructive. Thanks for helping me out when I was struggling to reach my targets.
ResponderEliminarauslogics file recovery crack
sublime text crack
postman crack
. It’s still lovely to talk to a person with a new and different perspective. I genuinely appreciate our recent chat
ResponderEliminardriver easy pro crack
itunes crack
malwarebytes adwcleaner crack
What the? I know this is a theme, but I was wondering if you know where I can find the captcha plugin for my comment form?
ResponderEliminarI use the same blogging platform as yours and I have it
are you struggling to find it? Thank you!
daemon tools ultra crack
express vpn crack
movavi video converter crack
wonderfox hd video converter factory pro crack
They say that the Devil works hard. Everyone’s wrong. You work harder. We’re so proud of you.
ResponderEliminarshareit crack
perfecttunes crack
pgware pcboost crack
This is my chance to chat with a friend, because he sees the most important thing on your page.
ResponderEliminarIt is best to read blog posts.
Thank you very much for your attention to readers like me and I wish you all the best as professionals.
inpixio free photo editor crack
betternet vpn premium crack
pubg pc crack
inpixio photo clip crack
Excellent posting. I have constantly checked this blog and I am impressed!
ResponderEliminarVery useful information, especially the last part. I care a lot about this information.
I've been looking for this special information for a long time.
Thanks and good luck.
emco remote shutdown crack
coolutils total audio converter crack
inpixio photo clip crack
spotify crack
Fortunately, I stumbled upon your site (crashed).
ResponderEliminarI ordered the latest book! I have visited various blogs, but music videos are available on this very good site. Your style is very different from my other people's style.
reading things from. Thank you for posting if you have
Chance, imagine I just booked this site.
syncovery crack
roboform crack
proxifier crack